EGADE Business School - Tecnológico de Monterrey | Blog

4 casos de éxito de economía circular en América Latina

Escrito por Egade | Jul 8, 2025 6:55:33 PM

En América Latina, la economía circular es más una necesidad urgente que una práctica. Según Hub de Economía Circular de Residuos Sólidos Municipales, solo el 4% de los residuos urbanos en la región son reciclados efectivamente. Esto, más que un obstáculo, refleja el enorme potencial que tiene el enfoque circular para transformar industrias enteras.

En este artículo aprenderás qué es la economía circular y por qué está comenzando a ocupar un lugar estratégico en la planificación empresarial. Además, conocerás varios casos de éxito en Latinoamérica que están demostrando que este modelo es viable, rentable y escalable.

 

Qué es la economía circular y cómo transforma la forma de hacer negocios

La economía circular es un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de productos y materiales, reduciendo desechos, optimizando recursos y eliminando residuos. A diferencia del modelo lineal de extraer, producir y desechar, la economía circular se enfoca en:

  • Ecodiseño: diseño de productos teniendo en cuenta su durabilidad, posibilidad de reparación, facilidad para ser desmontados y reutilizados. Por ejemplo, un envase que puede rellenarse o separarse fácilmente para reciclaje.
  • Logística inversa: recolección y retorno de productos o materiales al final de su vida útil, para ser reciclados, reacondicionados o reutilizados. Se aplica en empresas que retiran electrodomésticos viejos al entregar nuevos o que instalan puntos de recolección de envases.
  • Uso de materiales no vírgenes: sustitución de materias primas nuevas por materiales secundarios o reciclados, como plásticos reciclados, papel recuperado o fibras reutilizadas, para reducir la extracción de recursos naturales.
  • Reutilización, reuso y reciclaje: estrategias para extender la vida útil de los productos, ya sea volviéndose a comercializar, como ropa de segunda mano, o transformándolos para obtener materias primas que vuelvan al sistema productivo.
  • Energías renovables: reemplazo de fuentes fósiles por energía solar, eólica o biomasa en las operaciones industriales, reduciendo emisiones y cerrando el ciclo energético de forma sostenible. 
  • Gestión integral de residuos: control y mejora del manejo de residuos en toda la cadena de valor, con el objetivo de reducir pérdidas y aprovechar mejor los materiales disponibles.
  • Trazabilidad de ciclos: registra y sigue el recorrido de los materiales y productos desde su origen hasta su reincorporación, lo que permite tomar decisiones informadas en toda la cadena.
  • Food cycle y compostaje: transformación de residuos orgánicos del sector agroalimentario en compost para agricultura o en energía mediante biodigestores.

 

¿Por qué es importante la economía circular para las empresas?

Actualmente, adoptar prácticas de economía circular representa una ventaja competitiva para muchas empresas. En un contexto de recursos limitados, regulaciones más exigentes y consumidores más informados, este modelo ofrece respuestas prácticas y estratégicas:

  • Rentabilidad: las empresas reducen costos al usar materiales reciclados o vender residuos como insumo a otros sectores. Además, evitan gastos asociados al manejo de desechos.
  • Cumplimiento normativo: muchas regulaciones ambientales están comenzando a exigir prácticas de responsabilidad extendida del productor, reciclaje obligatorio o límites al uso de materiales no reciclables.
  • Imagen de marca: las empresas que adoptan prácticas circulares mejoran su reputación ante consumidores, socios e inversores, que cada vez más valoran el compromiso ambiental.
  • Innovación: la circularidad impulsa el desarrollo de nuevos modelos de negocios, productos y servicios. Por ejemplo, empresas que alquilan en lugar de vender, o que ofrecen garantías extendidas basadas en la facilidad de reparación de sus productos.

Aprende sobre la importancia de la innovación en las empresas para asegurar el éxito a largo plazo.

 

4 casos de éxito en economía circular en América Latina

En distintos sectores, empresas de América Latina están demostrando que la economía circular puede implementarse con resultados tangibles. Grandes industrias y pequeños emprendimientos están aplicando principios de este enfoque para dar nuevos usos a los residuos, mejorar procesos y generar valor económico, ambiental y social.

Estos son algunos ejemplos que muestran cómo aplicar estos principios de forma rentable, innovadora y adaptada al contexto regional:

1. Peñafiel México: transformación del plástico en oportunidad

Peñafiel, reconocida marca mexicana de aguas saborizadas, debía hacer frente al impacto ambiental y a los costos logísticos que generaban sus envases plásticos postconsumo. Este desperdicio, además de generar residuos, también afectaba su imagen ante los consumidores.

¿Qué estrategia circular aplicaron?

  • Separar y reutilizar residuos: comenzaron clasificando sus residuos para reutilizar todo lo posible dentro de la misma planta, como tarimas reparadas o materiales limpios.
  • Transformar lo orgánico: convirtieron los lodos de sus procesos en abono orgánico (compost) para uso agrícola.
  • Reducir plástico nuevo: incorporaron resina reciclada en más del 35% de sus botellas PET.
  • Mejorar sus envases: rediseñaron sus empaques para que sean más fáciles de recuperar y reciclar.

¿Qué resultados obtuvieron?

  • En su planta de Tehuacán, el 98% de los residuos ya no va a relleno sanitario, ahora 60% se reutiliza y 28% se recicla.
  • Redujeron los costos asociados a disposición final de residuos.
  • Mejoraron su reputación ambiental y obtuvieron certificaciones como ISO 14001 e Industria Limpia.

 

2. Ecolif Argentina: plásticos reciclados que vuelven convertidos en productos útiles

Ecolif, empresa argentina de diseño y fabricación de productos plásticos, nació para darle una segunda vida a los plásticos de un solo uso que normalmente terminan en la basura. Su misión es transformar residuos plásticos como tapas, envases y potes en objetos útiles mediante un proceso de reciclaje accesible, educativo y sin agua.

¿Qué estrategia circular aplicaron?

  • Recolectar plásticos urbanos: se asociaron con centros verdes y cooperativas para recibir plásticos limpios, como tapas, envases de yogur y potes de shampoo.
  • Transformar residuos en productos: trituraron, fundieron e inyectaron el plástico en moldes para fabricar medallas, reglas, llaveros y macetas.
  • Educar en economía circular: llevan su mini planta móvil Ecolab a escuelas, ferias y plazas para mostrar en vivo cómo se transforma una tapita en un objeto útil.
  • Conectar con instituciones: desarrollan productos personalizados para eventos, escuelas y campañas de concientización, fomentando el vínculo entre economía circular y comunidad.

¿Qué resultados obtuvieron?

  • Reciclaron más de 18 toneladas de plástico.
  • Fabricaron miles de objetos circulares con diseño local, demandados por gobiernos y empresas.
  • Son una referencia en educación ambiental, reciclaje comunitario y producción circular en Argentina.

 

3. Amapá Brasil: moda circular que genera impacto social

Brasil genera cerca de 4 millones de toneladas de residuos textiles al año y el 85% termina en vertederos o incinerado, según datos de Abrelpe, publicados por El País. En Amapá, en pleno corazón de la Amazonía, varias iniciativas locales decidieron enfrentar esta problemática desde la moda, reduciendo el impacto ambiental y generando desarrollo social.

¿Qué estrategia circular aplicaron?

  • Reutilizar residuos textiles: emplean retales de tapicería, mezclilla y ropa de segunda mano para fabricar bolsos y accesorios, diseñados para durar más tiempo y con posibilidad de reparación.
  • Eliminar residuos en producción: aplican principios de zero waste para aprovechar al máximo cada retazo y evitar sobrantes durante el proceso de corte.
  • Fabricar cuero sostenible: en lugar de usar productos químicos convencionales, se desarrollan curtidos con taninos vegetales y pigmentos naturales a base de agua, utilizando pieles de pescado como materia prima.
  • Capacitar y empoderar: brindan oportunidades laborales y formación técnica a mujeres en situación de vulnerabilidad, fomentando su independencia económica a través de la costura y el diseño sostenible.

¿Qué resultados obtuvieron?

  • Generaron nuevas líneas de productos con bajo impacto ambiental y gran valor cultural, promoviendo el consumo consciente.
  • Fortalecieron cadenas productivas locales que integran economía circular con inclusión social.
  • Amapá es un referente emergente en innovación textil sostenible dentro de la Amazonía brasileña.

 

4. Natura México: sostenibilidad desde el envase hasta la Amazonia

Natura México, empresa de cosmética con fuerte presencia en América Latina, buscaba alinear su modelo de negocio con una visión ambiental responsable. La acumulación de envases plásticos, la necesidad de rastrear el origen de sus ingredientes y el compromiso con comunidades vulnerables eran retos prioritarios en su estrategia de sostenibilidad.

¿Qué estrategia circular aplicaron?

  • Recolectar envases post consumo: desde 2021, implementaron logística inversa en tiendas, donde los clientes devuelven envases vacíos a cambio de beneficios.
  • Reducir residuos en origen: ofrecen productos con repuesto en el 30% del catálogo, reduciendo la cantidad de envases nuevos.
  • Reutilizar materiales: actualmente el 41% de sus envases está hecho con materiales reciclados o renovables.
  • Trazabilidad de impacto: usan herramientas para medir el efecto de cada decisión desde el diseño hasta el uso del producto.

¿Qué resultados obtuvieron?

  • Reutilizaron cerca de 2,100 toneladas de plástico al año.
  • Contribuyeron a la conservación de más de 2 millones de hectáreas de selva amazónica.
  • Por cada dólar de ingresos, generan 4 dólares en beneficios socioambientales.

 

Especialízate en sostenibilidad y negocios con EGADE

La economía circular es una oportunidad real para innovar y aumentar la rentabilidad en una empresa. Pero capitalizar esta oportunidad requiere preparación. No basta con tener buenas intenciones: es necesario usar la sostenibilidad como un motor de innovación empresarial, capaz de diseñar nuevos productos, mejorar procesos y fortalecer relaciones.

Como profesional, necesitas desarrollar una visión estratégica que integre sostenibilidad y negocio. Con la Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE tendrás las herramientas para convertir desafíos ambientales en ventajas competitivas, alineando resultados económicos con objetivos sociales y ambientales. 

¿Por qué estudiar la Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE?

EGADE te prepara para ser un líder en la transición hacia una economía circular para diseñar soluciones rentables y responsables en un entorno cambiante. En el programa encontrarás:

  • Flexibilidad para avanzar a tu ritmo: adaptar el programa a tus tiempos sin sacrificar calidad académica ni acceso a profesores expertos.
  • Enfoque en desafíos reales: desarrollar competencias alineadas con los problemas y oportunidades que enfrentan empresas en México y América Latina.
  • Innovación con propósito: aplicar modelos financieros y estrategias de sostenibilidad en distintos tipos de organización.
  • Red internacional de colaboración: formar parte de una comunidad global de profesionales, instituciones y empresas comprometidas con la transformación circular.

Te invitamos a leer el brochure del programa de la Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE.