Cómo aplicar el método design thinking para emprender

Emprender un proyecto implica más que tener una buena idea: se trata de desarrollarla con sentido, validarla y adaptarla a las necesidades reales de las personas. El método design thinking permite estructurar ese proceso desde el inicio, ajustando y desarrollando una propuesta a partir de información real.

Con 582 millones de emprendedores en el mundo, según Findstack, conocer este método te dará una ventaja desde el primer día para construir soluciones más útiles y creativas. En este artículo, conocerás de qué se trata esta metodología y cómo puede ayudarte a desarrollar productos y servicios viables e innovadores.

 

Qué es el método design thinking

El método design thinking es una metodología de trabajo centrada en las personas, pensada para resolver problemas reales de forma estructurada, creativa y práctica. Su objetivo principal es ayudar a comprender al usuario, generar ideas útiles y convertirlas en soluciones que puedan probarse y mejorarse rápidamente.

Cuáles son las etapas del método design thinking

El método design thinking se divide en cinco fases, cada una tiene un propósito específico y, en conjunto, conforman un proceso para generar soluciones centradas en el usuario. Estas son las etapas y ejemplos prácticos para comprender mejor cómo aplicarlas:

1. Empatía

Esta fase busca comprender en profundidad a la persona para quien se diseña la solución, aplicando técnicas como entrevistas, observación directa o encuestas. El objetivo es identificar necesidades, frustraciones y motivaciones, desarrollando así la empatía necesaria para conectar con el usuario.

Ejemplo práctico

Imagina que vas a lanzar una app de finanzas personales para jóvenes profesionales entre 25 y 35. A través de entrevistas, descubres que muchos no tienen un control claro de sus gastos diarios. Algunos usan hojas de cálculo, otros anotan en papel o no hacen seguimiento. 

2. Definición

Con la información recopilada, se analizan los hallazgos para identificar el problema principal que vale la pena resolver. Una buena definición del problema permite enfocar correctamente la solución en una necesidad concreta.

Ejemplo práctico

Tras revisar las entrevistas, el problema central se define así: “Jóvenes profesionales entre 25 y 35 años necesitan una herramienta sencilla y automática que les permita visualizar y controlar sus gastos diarios, porque actualmente sienten inseguridad sobre su capacidad de ahorrar.” Esta definición te guía en la siguiente etapa.

3. Ideación

Con el problema bien definido, se generan posibles soluciones. El objetivo es generar la mayor cantidad posible de soluciones, utilizando técnicas como lluvia de ideas o mapas mentales, fomentando la creatividad sin restricciones. 

Ejemplo práctico

Durante una sesión de brainstorming, surgen ideas como: 

 

  • Una app que muestra el saldo disponible por día.
  • Alertas inteligentes cuando el usuario se acerca a su límite de gasto.
  • Visualizaciones de hábitos de consumo.
  • Integración con cuentas bancarias para actualizar automáticamente los movimientos.  

4. Prototipado

En esta etapa de la metodología, se elige una de las ideas generadas y se convierte en algo tangible, ya sea un modelo físico, un boceto o una versión digital básica. El prototipado te ayuda a visualizar la solución y preparar una versión inicial que se pueda poner a prueba.

Ejemplo práctico

Decides trabajar en la idea de saldo disponible por día. Creas un prototipo interactivo con una herramienta digital sencilla, donde se simula la app: el usuario ve su ingreso mensual, gastos fijos, y cuánto puede gastar por día, incluyendo una gráfica de su progreso. Aunque esta versión no está programada, permite explorar cómo se sentiría usar la app.

 

5. Validación

La última fase consiste en probar el prototipo con usuarios reales. El objetivo es obtener validación temprana, es decir, saber si la solución funciona, qué aspectos necesita mejorar y cómo puede ajustarse antes de lanzarla oficialmente al mercado. Esta retroalimentación temprana es esencial para reducir riesgos y evitar errores costosos.

Ejemplo práctico

Presentas el prototipo a cinco usuarios que entrevistaste al inicio y les pides que realicen tareas concretas y observas cómo interactúan con la app. Algunos solicitan alertas automáticas, otros señalan problemas con ciertas etiquetas. Con esta retroalimentación, ajustas el diseño antes de continuar. 

Para qué sirve el método design thinking en el emprendimiento

El método design thinking permite trabajar con base en información real, explorar ideas viables y comprobar rápidamente si una solución tiene potencial. Todo esto con recursos limitados y sin necesidad de esperar hasta contar con un producto final.

Esta metodología ayuda a los emprendedores a:

  • Resolver problemas reales: partir de un diagnóstico claro permite evitar invertir esfuerzos en soluciones que no responden a ninguna necesidad concreta. Aquí es donde el conocimiento profundo del usuario marca la diferencia.
  • Estructurar ideas con creatividad: utilizar herramientas estructuradas para generar múltiples alternativas sin limitar la innovación, canalizando la creatividad de forma productiva.
  • Diseñar soluciones adaptables: trabajar con prototipos que se adapten según la retroalimentación del usuario, en lugar de desarrollar una solución rígida.
  • Iterar y ajustar en el camino: ajustar decisiones con base en los aprendizajes de cada fase para mantener el control del avance dentro de un proceso iterativo.
  • Ahorrar tiempo y dinero: probar antes de construir para reducir riesgos, identificando lo que no funciona mientras aún es viable modificarlo.
  • Conectar con el público objetivo: diseñar desde la experiencia del usuario para aumentar las posibilidades de aceptación y valoración en el mercado.
  • Optimizar procesos internos: aplicar esta metodología también para revisar cómo se trabaja, detectar cuellos de botella y proponer mejoras concretas.
  • Detectar oportunidades de innovación: observar con atención, pensar de forma estructurada y aplicar enfoques estratégicos para detectar nuevas formas de generar valor en contextos cambiantes.

 

Casos de empresas que han implementado con éxito método design thinking

El método design thinking ha sido adoptado por muchas marcas globales para emplear nuevos modelos de negocio, mejorar productos y fortalecer su relación con los clientes. Estos casos muestran cómo aplicar esta metodología puede tener un impacto directo y medible:

1. Starbucks

En un momento de redefinición de su propuesta de valor, Starbucks aplicó design thinking para renovar la experiencia del cliente y recuperar cercanía con sus audiencias. Con este enfoque lograron:

 

  • Tiendas con identidad local: desarrollaron ambientaciones únicas en función de cada ciudad, integrando referencias culturales y artísticas locales para ofrecer una experiencia más auténtica.

 

  • Rediseño del logo: actualizaron su icónico emblema, dándole un aspecto más moderno y accesible, sin perder los elementos que lo hacían reconocible a nivel mundial.

 

  • Oferta personalizada: adaptaron menús y bebidas según las preferencias regionales, reforzando la percepción de marca cercana, inclusiva y adaptable.

2. IKEA

IKEA utilizó el design thinking para optimizar su cultura organizacional y mejorar la conexión entre su propuesta de valor y las necesidades reales de los usuarios. Este proceso ayudó a la marca a evolucionar internamente:

  • Cercanía con el cliente: incentivaron el contacto directo entre equipos de diseño y usuarios para recoger información real, permitiendo crear productos más funcionales y deseados.
  • Procesos más flexibles: implementaron cambios organizacionales que facilitaron una respuesta más rápida ante tendencias y comportamientos del consumidor.
  • Mejora en la experiencia de compra: incorporaron cambios en el diseño de las tiendas y los servicios para hacer el recorrido de compra más intuitivo, cómodo y eficiente.

3. Coca-Cola

Coca-Cola, frente a bajas ventas en sus inicios, aplicó design thinking para reformular su estrategia de marca desde una perspectiva más emocional y centrada en las personas:

 

  • Cambio en la comunicación: pasaron de mensajes centrados en el producto, como “bebe Coca-Cola”, a campañas que apelan a momentos cotidianos de felicidad compartida.

 

  • Vínculo emocional: desarrollaron narrativas publicitarias que conectan con recuerdos, celebraciones y emociones universales, aumentando la identificación con la marca.

 

  • Adaptación constante: ajustaron contenidos, canales y promociones en función de los insights obtenidos en cada mercado, manteniéndose culturalmente relevantes.

4. Spotify

Spotify aplicó design thinking desde su origen para ofrecer una plataforma centrada en el usuario. Este enfoque les ha permitido innovar constantemente la aplicación:

  • Interfaz intuitiva: diseñaron una navegación centrada en la facilidad de uso, permitiendo al usuario explorar música sin complicaciones desde cualquier dispositivo.
  • Funcionalidades útiles: desarrollaron herramientas inteligentes como recomendaciones automáticas, algoritmos de descubrimiento y listas generadas por el comportamiento del usuario.
  • Ahorro de tiempo: optimizaron la arquitectura de la información y las búsquedas, reduciendo la fricción en la experiencia y aumentando la satisfacción en el uso diario.

 

Prepárate para emprender con el MBA en EGADE

Los profesionales que deseen desarrollar una mentalidad emprendedora deben observar, cuestionar y comprender sus ideas. Esa capacidad, fortalecida a través de una formación aplicada a los negocios, permite evitar errores y descubrir oportunidades que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas.

 

Para liderar con visión y aplicar metodologías como el método design thinking, el MBA de EGADE es la mejor opción en México y América Latina. Su enfoque en liderazgo global, transformación e innovación empresarial está diseñado para profesionales que desean emprender o escalar proyectos con estructura. Este programa te ayudará a:

 

  • Tomar decisiones estratégicas desde el día uno: el programa te prepara para enfrentar escenarios complejos con pensamiento crítico y visión de negocio sostenible.
  • Desarrollar proyectos con herramientas actuales: combina conocimientos en marketing digital, fintech y gestión de alto impacto para convertir ideas en negocios sólidos.
  • Conectar con una comunidad emprendedora global: amplía tu red de contactos al colaborar con estudiantes y profesionales de diferentes industrias y países.
  • Aprender de expertos líderes en emprendimiento: el plan de estudios incluye materias clave como emprendimiento, diversidad, mercadotecnia y administración, impartidas por profesores con experiencia nacional e internacional.

Sobre nosotros

Somos una comunidad global compuesta de talentosos estudiantes, exitosos egresados, reconocidos empresarios, socios internacionales y ua destacada facultad, quienes cuentan con mentes abiertas y están listos para enfrentar los desafíos e impulsar las oportunidades en los negocios.

Estrategia empresarial
Conócenos
Sobre Nosotros

Artículos
Recientes

Top 7 mejores cursos para altos ejecutivos de México en 2025

Los altos ejecutivos de las empresas enfrentan desafíos complejos que requieren habilidades en toma de decisiones, liderazgo y resolución de problemas. Para estar a la...

Leer artículo

Cuál es el impacto de un MBA para futuros profesionales

Un MBA es una de las opciones más valoradas para quienes buscan crecer profesionalmente y acceder a mejores oportunidades laborales. Más allá del reconocimiento...

Leer artículo

Cómo aplicar el método design thinking para emprender

Emprender un proyecto implica más que tener una buena idea: se trata de desarrollarla con sentido, validarla y adaptarla a las necesidades reales de las personas. El ...

Leer artículo

Suscríbete a nuestro blog